SEO Internacional: Qué es y cómo se hace en 2025

    
  

¿Qué es el SEO Internacional y para qué sirve?

El SEO internacional es el conjunto de técnicas y acciones para posicionar tu sitio web en los motores de búsqueda de otros países, atrayendo usuarios de diferentes idiomas y, a su vez, aumentando las conversiones o ventas.

A la hora de hacer SEO Internacional es importante que entiendas que los buscadores muestran resultados diferentes según el país y el idioma.

Por tanto, la estrategia de SEO Internacional pasa por seleccionar los países y los idiomas por los que se quiere posicionar, siendo cada uno un proyecto de SEO Internacional diferente, con estrategias, competidores e incluso público objetivo distintos.

Por ejemplo, si tenemos un ecommerce de venta de vehículos, en España la keyword con mayor volumen será “venta de coches” mientras que en Argentina, la palabra clave más el término más buscado sería “venta de autos”.

Además, los competidores y los resultados en Google son distintos: en España competiría con portales locales como Coches.net, mientras que en Argentina podría ser MercadoLibre el principal competidor.

Es esencial investigar las palabras clave locales y ajustar el contenido según las preferencias y comportamientos de búsqueda específicos de cada país.

Nota: Si estás pensando en expandir tu negocio a varios países, en Neoattack con los mejores expertos como agencia de SEO internacional que somos.

¿Por qué es importante el SEO Internacional?

El SEO Internacional sirve para:

  • Expandir tu mercado a otros países: Te permite llegar a nuevos clientes potenciales en mercados fuera de tu país de origen.
  • Mejorar la visibilidad en buscadores de otros países e idiomas.
  • Aumentar las conversiones y ventas: A medida que amplíes tu alcance, podrás aumentar las conversiones al atraer a audiencias localizadas con contenido relevante.

 

Pero antes de lanzarte a intentar posicionar una web a nivel internacional, es necesario tener en cuenta varios factores que influyen de manera directa en el nivel de éxito al que podremos aspirar con nuestro proyecto.

¿Mi mercado está en ese país?

Antes de embarcarte en una estrategia de SEO Internacional, es fundamental asegurarte de que el mercado en el que deseas posicionarte tiene demanda para tu producto o servicio. Pregúntate:

  • ¿El producto/servicio encaja con las necesidades del mercado? Estudia si los consumidores de ese país tienen interés en lo que ofreces.
  • ¿El país tiene una alta demanda de tu producto? Es decir, plantéate si en ese país se busca tu producto o servicio y cómo se busca. Existen varias herramientas para conocer el número de búsquedas aunque te recomendamos dos tipos:
  • Herramientas para conocer el volumen de búsqueda mensual de tus productos o servicios como ahrefs, SEMRush o Sistrix, los cuales en sus apartados de Keyword Research te permiten elegir el país donde incluir la keyword y conocer esos volúmenes de búsqueda.
  • Herramientas para conocer la estacionalidad de esas keywords en otros países como Google Trends o el planificador de palabras clave de Google Ads.
  • ¿El idioma y la cultura son compatibles con tu oferta? El lenguaje y las costumbres locales juegan un papel crucial en la aceptación de tu producto.

 

¿Cuáles son los buscadores más utilizados?

Aunque Google es uno de los buscadores más populares a nivel mundial, el enorme crecimiento que está teniendo ChatGPT ha aumentado la popularidad del buscador de Bing. A esto se suma que, existen buscadores más utilizados que Google en otros países. Los más conocidos son:

  • Baidu: En China, Baidu es el principal motor de búsqueda.
  • Yandex: En Rusia, Yandex lidera la búsqueda online.
  • Yahoo!: En Japón, Yahoo! sigue siendo muy relevante.

 

Por ello, te aconsejamos, además de conocer cuánto se busca y la estacionalidad de los productos o servicios que quieres ofrecer en otros países, cuál es el buscador más utilizado en ese país.

Un sitio web muy útil para conocer la cuota de mercado de cada buscador es StatCounter, el cual te muestra la cuota de mercado de cada buscador a nivel mundial y por países.

 

De esta forma, si tu nuevo mercado usa un buscador diferente, tendrás que adaptar tu estrategia de SEO Internacional a las reglas específicas de ese motor de búsqueda, ya que cada motor tiene sus propios algoritmos y factores que pesan más o menos a la hora de posicionar.

Por ejemplo, Bing tiene más en cuenta las llamadas señales sociales o tráfico y engagement procedente de redes sociales activas de la empresa.

Análisis del buyer persona

Ahora que sabemos cuál es el buscador que se utiliza ¿Qué están buscando allí? Otro país casi siempre significa otra cultura. Maneras distintas de pensar, de hablar y de buscar.

El análisis del buyer persona es vital en SEO Internacional. Asegúrate de comprender a fondo a tu público objetivo en cada país, ya que las preferencias, necesidades y comportamientos de los consumidores varían mucho de una región a otra.

Entre los factores que debes considerar a la hora de analizar a tu público objetivo internacional:

  • Idioma: No es solo cuestión de traducir, sino de localizar el contenido de acuerdo con la cultura local. Por ejemplo, los argentinos y los españoles usan el mismo idioma pero los términos, palabras y frases que emplean son muy diferentes y pueden tener distinto significado.
  • Preferencias de búsqueda: Las palabras y frases que se utilizan para buscar productos o servicios varían según la región dentro de cada país.
  • Comportamiento del consumidor: Las costumbres de compra, las formas de pago y otros factores culturales afectan las decisiones de compra.

 

Análisis de la competencia

Antes de posicionarte en un nuevo país, es esencial entender lo que están haciendo tus competidores locales. Analizar sus estrategias de SEO puede ayudarte a identificar qué funciona y qué no, dándote ventajas para diferenciarte.

  1. Investiga los sitios web de tus competidores: Usa herramientas como Ahrefs o SEMrush para ver cómo están posicionados, cuánto volumen de palabras clave ocupan dentro del mercado y con cuánta autoridad cuentan.
  2. Analiza sus keywords: ¿Qué palabras clave están utilizando? ¿Son las mismas que has identificado para tu negocio?
  3. Observa su estructura web y arquitectura: ¿Cómo están organizados sus sitios? ¿Tienen subdominios, subdirectorios, o dominios diferentes?

 

Entre las herramientas que recomendamos para realizar esta tarea estaría, por supuesto, ahrefs y SEMRUsh para el análisis de la competencia, revisar y extraer sus enlaces y explorar palabras clave o el rendimiento orgánico de competidores.

Keyword Research internacional

El Keyword Research es una de las tareas más importantes en una estrategia de SEO Internacional. Consiste en la investigación de las palabras clave para cada país e idioma, entendiendo las particularidades lingüísticas y culturales de esa sociedad.

Existen un sinfín de ejemplos: Coche (España) vs. Auto (Argentina y otros países de Latinoamérica); ordenador (España) vs. computadora (Latinoamérica); móvil (España) vs. celular (Argentina, México, y otros países).

De esta forma, debes investigar los términos específicos de cada país. Te recomendamos apoyarte en herramientas como ahrefs o SEMRush donde puedes en sus herramientas Keyword Explorer, seleccionar el país donde quieres posicionar tu sitio web. También herramientas como el planificador de palabras clave de Google Ads o Google Trends.

Prioriza los términos comerciales y transaccionales pero no te olvides de los términos informativos. Con la llegada de las IA Overviews a más de 100 países, prioriza palabras clave informativas To DO, en lugar de simples definiciones.

Por ejemplo, “mejores coches para familias”. Puede ser que las IA Overviews de Google respondan pero el usuario querrá investigar más acerca de por qué son esos vehículos los mejores coches familiares, cuáles son sus modelos, marcas y precios.

Después te recomendamos contactar con un hablante nativo o traductor si no conoces absolutamente nada del idioma en el mercado por el que quieres posicionar. También puedes utilizar herramientas como ChatGPT o Gemini pero te recomendamos revisarlo posteriormente ya que los LLMs pueden tener “alucinaciones”.

Traducción de la web al idioma por el que queremos posicionar. ¿Traducir con ChatGPT?

Una vez que ya tenemos todo, toca empezar a generar y traducir tus contenidos a otros idiomas. En esta parte existen varias formas: la más sencilla es traducir los textos automáticamente, lo cual ha sido durante mucho tiempo la opción menos recomendable. Esto se debe a que al localizar el contenido en torno a un país, debes tener en cuenta las particularidades linguisticas y culturales de ese idioma.

No solo por SEO, sino por conversión, generarás más ventas si hablas en el mismo idioma que tus clientes de otros países. Por otra parte, contratar traductores puede suponer un coste muy elevado, ya de por sí, a todos los costes que conlleva entrar al mercado de otro país.

Desde Neoattack, te recomendamos escalar poco a poco:

  1. Comienza la traducción con programas como ChatGPT. Indícale al Chat que tenga en cuenta las particularidades idiomáticas de ese país o región
  2. Más tarde, envía esos textos para revisión a los traductores e implementa esos nuevos contenidos en la web.

 

A día de hoy hay un debate sobre las traducciones automáticas, ya que buscadores como Google, antes lo penalizaban y ahora está siendo más flexible, debido a que los contenidos generados por IA Overviews utilizan la traducción automática cuando la respuesta está en un idioma diferente a la de los usuarios.

Pero lo dicho, precaución, ya que estas traducciones automáticas pueden llegar a sonar artificiales, además de perder matices culturales que pueden ser esenciales para el SEO. La localización humana sigue siendo fundamental.

 

Banner posicionamiento seo

 

¿Dominio independiente, subdominio o directorio?

Antes de planificar la arquitectura de la web o de crear el contenido en los diferentes idiomas, una de las primeras decisiones que debemos meditar para un buen SEO internacional es donde vamos a incluir los contenidos en diferentes idiomas y países.

¿Compramos un dominio nuevo? ¿Un subdominio? ¿O mejor, diferenciamos los idiomas y países por carpetas pero dentro de un mismo dominio?

Para ello tenemos tres opciones a nuestro alcance, considerando como ejemplo una web en la que queremos implementar los idiomas inglés, español y francés:

Establecer un dominio para cada idioma

En este caso, podríamos utilizar dominio.com para el inglés, dominio.es para el español y dominio.fr para el francés. El contenido está geolocalizado de forma fácil de cara a buscadores pero, a nivel autoridad, cada dominio sería como empezar desde 0 a nivel de SEO en cada país.

Separar cada idioma en subdominios

Si eliges esta opción, las URLs se distribuirían de la siguiente forma:

  • Inglés: dominio.com
  • Español: es.dominio.com
  • Francés: fr.dominio.com

 

Clasificar cada idioma en directorios

Se trata de la mejor opción tanto a nivel económico como de posicionamiento web. La estructura de las URLs sería de la siguiente manera:

  • Inglés: dominio.com
  • Español: dominio.com/es/
  • Francés: dominio.com/fr/

 

Bajo mi punto de vista, esta última es la mejor opción para una buena estrategia de SEO internacional si quieres contar con un sitio web multi-idioma, ya que concentraremos toda la relevancia de los diferentes idiomas bajo la raíz del dominio principal.

En este caso, asegúrate de mantener las URLs cortas y concisas, de clusterizar por temáticas y de trabajar cada keyword correctamente para cada uno de los idiomas.

Para los subdominios, aunque antiguamente eran muy utilizados, últimamente han caído en desuso debido a que no se traspasa toda la autoridad o fuerza de los enlaces entre ellos. Y es que aunque dependan del dominio principal, se debe trabajar el posicionamiento de cada subdominio por separado, lo cual no resulta del todo eficiente a medio-largo plazo.

 

SEO off Page

 

Etiqueta hreflang: la gran descuidada en el SEO internacional

Uno de los principales problemas que solemos detectar en nuestra agencia SEO cuando comenzamos a trabajar en muchas de las webs multi-idioma es la incorrecta implementación de la etiqueta hreflang.

De hecho, si le preguntas a varias personas que se dediquen profesionalmente al mundo del SEO internacional, muchos de ellos te confirmarán que se trata de uno de los principales dolores de cabeza a la hora de optimizar un sitio web con varios idiomas.

Sin duda, la implementación correcta del hreflang es uno de los aspectos más importantes a la hora de trabajar el posicionamiento web internacional. Si no, ¿Cómo crees que pueden identificar los crawlers a qué idioma corresponde cada página?

¿Cómo implementar la etiqueta hreflang?

Como te he comentado antes, siempre que tengamos una web en varios idiomas será necesario incorporar la etiqueta hreflang en el código de la cabecera (head) de cada página para facilitarle el rastreo y la posterior indexación a los buscadores, al mismo tiempo que conseguiremos alejarnos de una posible penalización por contenido duplicado.

En este punto quizás te preguntes… ¿y cómo puedo implementar la etiqueta hreflang en mi sitio web? Pues básicamente, este es el fragmento de código que indica el idioma de una URL a los buscadores:

<link rel=”alternate” href=”URL correspondiente a dicho idioma” hreflang=”idioma”>

Supongamos que la propia URL de este post tiene versiones en inglés (para Gran Bretaña) y francés dentro de directorios en la web de NeoAttack. ¿Cómo se lo indicaríamos a los crawlers de los motores de búsqueda?

Pues no solo habría que especificar las URLs de los idiomas alternativos que existan, sino que también es necesario incluir el hreflang autorreferenciante (el idioma al que pertenece esta propia URL). De una forma más visual, esta debería ser la apariencia de la etiqueta hreflang en el head de la página:

Ejemplo: 3 URLs

https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/ – Español

https://neoattack.com/en/international-web-positioning/ – Inglés de Gran Bretaña

https://neoattack.com/fr/positionnement-international-seo – Francés

Recuerda: segmentamos por país pero también por idioma. Entonces todas estas URLs deberían incluir:

<link rel=“alternate” href=“https://neoattack.com/en/international-web-positioning/” hreflang=“en-GB”>

<link rel=“alternate” href=“https://neoattack.com/fr/positionnement-international-seo/” hreflang=“fr-FR”>

<link rel=“alternate” href=“https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/” hreflang=“es-ES”>

Después, dependiendo del idioma de la URL utilizamos la canonical para elegir la URL de nuestro sitio. Esto es útil para evitar contenido duplicado, indicando a Google cuál es la fuente principal de la información.

<link rel=“canonical” href=“https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/”>

Entonces quedaría de la siguiente forma:

<!– Página en inglés –>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/en/international-web-positioning/” hreflang=”en-GB”>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/fr/positionnement-international-seo/” hreflang=”fr-FR”>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/” hreflang=”es-ES”>

<link rel=”canonical” href=”https://neoattack.com/en/international-web-positioning/”>

<!– Página en francés –>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/en/international-web-positioning/” hreflang=”en-GB”>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/fr/positionnement-international-seo/” hreflang=”fr-FR”>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/” hreflang=”es-ES”>

<link rel=”canonical” href=”https://neoattack.com/fr/positionnement-international-seo/”>

<!– Página en español –>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/en/international-web-positioning/” hreflang=”en-GB”>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/fr/positionnement-international-seo/” hreflang=”fr-FR”>

<link rel=”alternate” href=”https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/” hreflang=”es-ES”>

<link rel=”canonical” href=”https://neoattack.com/blog/posicionamiento-web-internacional/”>

Si usas WordPress como gestor de contenidos, a la hora de implementar la etiqueta hreflang puedes hacerlo con algún plugin. Personalmente te recomiendo dos:

  • WPML (plugin de pago)
  • qTranslate

 

En caso de que tengas que implementar esta etiqueta en una página web a medida, no tendrás otra alternativa que hacerlo a mano. Para ello, mi consejo es que recurras a un desarrollador que sea capaz de modificar el código de la web correctamente y lo implemente a mano. ¡No te la juegues o el resultado podría ser catastrófico!

SEO internacional

Geolocalización del servidor

La ubicación física del servidor de tu web es un factor a tener en cuenta en SEO internacional, aunque tiene menos peso que hace algunos años. Pero, ¿Por qué sigue siendo importante?

Si tu web está alojada en el servidor del país en el que quieres posicionarte, muy probablemente, la web se verá beneficiada en términos de velocidad de carga. Un servidor cercano al usuario reduce la latencia, mejorando tiempos de carga; esto puede disminuir la tasa de rebote y señalizar a Google que tu sitio ofrece buena UX a ese público.

Además, aunque Google determina la relevancia geográfica principalmente por otros factores (como dominio o hreflang), un servidor ubicado en el país objetivo aporta una ligera señal de relevancia local para ese país o esa región, mejorando la confianza por parte de los motores de búsqueda.

Dicho esto, no hace falta “mudarse” físicamente a cada país donde quieras posicionar. Hoy podemos mitigar la distancia del servidor usando una CDN (Content Delivery Network). Una CDN almacena copias de tu web en servidores repartidos globalmente, de modo que los usuarios acceden al nodo más cercano.

Así, por ejemplo, un visitante en Asia cargará tu sitio desde un servidor en Singapur y otro desde Nueva York, manteniendo ambos una carga rápida. Herramientas como Cloudflare, Akamai o Fastly son aliadas habituales para mejorar la velocidad de carga y favorecer el SEO Internacional. Con una buena CDN, la ubicación del servidor original pasa a un segundo plano sin perder rendimiento.

En este apartado te habíamos comentado la posibilidad de utilizar la herramienta de “Segmentación Internacional” de Google Search Console, la cual ayudaba al buscador a entender en qué país quieres posicionar tu web.

Sin embargo, en 2023 Google eliminó esta herramienta por considerarla obsoleta. En la actualidad, Google seguirá usando señales como el dominio (.es, .fr, .com, etc.) y las etiquetas hreflang para entender tu targeting geográfico, pero ya no contamos con ese ajuste manual en Search Console. P

En cualquier caso, te recomendamos utilizar Search Console para monitorizar el rendimiento por países (en el informe de Rendimiento puedes filtrar por país) y vigilar los tiempos de carga en distintas regiones con PageSpeed Insights

SEO On Page Internacional

Una vez definida la arquitectura web y creados los contenidos, hay que pulir el SEO On-page en cada versión de idioma. Muchos factores clásicos de SEO on-page aplican igual, pero adaptados a cada país. A continuación, repasamos los más importantes que debes optimizar en tu estrategia de SEO internacional:

Etiquetas de Título

Cada página en cada idioma debe tener un título único, atractivo y que incluya la palabra clave principal local. El title debe estar escrito en el idioma correspondiente (nada de dejar títulos en un solo idioma para todas las versiones).

Incluye también algún matiz que llame la atención del público objetivo: por ejemplo, si tu página en español dice Tienda de electrónica online, la versión en francés podría ser Magasin d’électronique en ligne. Respeta las longitudes recomendadas (50-60 caracteres aprox.) y, si tiene sentido, agrega el país o ciudad objetivo para reforzar la relevancia geográfica.

Un buen title localizado mejora el CTR y ayuda a cada mercado a identificar tu contenido como pertinente.

Meta Descripciones

Del mismo modo, escribe meta descripciones en el idioma y estilo adecuados a cada mercado. Aunque no influyen directamente en el ranking, son clave para mejorar el CTR, ya que si se menciona la palabra clave, ésta aparecerá en negrita en la meta descripción; y si, por ejemplo, incluimos benefits o ventajas de un producto, los usuarios lo leerán y acabarán haciendo clic, incluso si tenemos algún resultado por encima.

Por tanto, redacta descripciones persuasivas, limitadas a máximo 155 caracteres,, incluyendo variaciones semánticas de tu keyword y un call to action atractivo para ese público. Por ejemplo, “Envíos gratis a toda España” vs. “Livraison gratuite en France” según el caso. Evita traducciones automáticas aquí; mejor adapta el mensaje: lo que motiva al comprador español puede diferir de lo que motiva al francés. Una meta description bien localizada puede mejorar significativamente tus clics

URL Slugs de URL

Las URL también deben optimizarse para cada idioma. Lo ideal es traducir los slugs manteniéndolos cortos, descriptivos y sin caracteres especiales ni tildes. Por ejemplo, si la URL en español es /blog/posicionamiento-web-internacional, la versión inglesa podría ser /en/international-web-positioning.

Esto ayuda tanto a la experiencia de usuario como al SEO, ya que la URL refleja el contenido en el idioma del usuario. De hecho, mucho cuidado con incluir palabras en otros idiomas en el slug, ya que puedes confundir al buscador y perder rankings de posiciones en las SERP.

Usa guiones para separar palabras y evita términos de relleno. Además, asegúrate de que la estructura de directorios siga una lógica consistente (por idioma o país) para que Google interprete bien la jerarquía. Y recuerda nunca mezclar idiomas en una misma URL o contenido.

Enlaces Internos

Revisa la arquitectura interna de enlaces para cada versión geográfica. Cada idioma debe tener su propio entramado de enlaces internos, de forma que un usuario en la sección en alemán pueda navegar a otras páginas en alemán relevantes fácilmente.

Utiliza textos ancla en el idioma correspondiente y procurando incluir palabras clave secundarias locales. Si tu sitio tiene alternativas en varios idiomas de una misma página, implementa un conmutador de idioma (un menú o botones para cambiar de idioma) y asegúrate de vincular correctamente las versiones traducidas entre sí mediante hreflang y/o enlaces claramente accesibles.

También te aconsejamos comprobar que no queden enlaces rotos ni referencias erróneas entre idiomas (por ejemplo, un enlace interno desde la versión francesa que accidentalmente apunte a una página en español). Una buena malla interna localizada mejora la indexación y distribuye la autoridad de enlaces (link juice) dentro de cada país e idioma.

Etiquetas alt

Las imágenes de tu sitio también deben optimizarse para SEO en cada idioma. Utiliza textos alternativos (atributo alt) en el idioma de la página, describiendo brevemente la imagen e incorporando si es posible alguna keyword relevante local.

Esto ayuda a Google Imágenes a entender el contexto y a los usuarios con lectores de pantalla a obtener la descripción en su lengua. Por ejemplo, no dejes un alt en inglés como “blue shoes product” en tu versión española, cámbialo por “zapatillas azules”.

Del mismo modo, optimiza los nombres de archivo de las imágenes y los títulos o pies de foto si los hubiera, para que no mezclen idiomas. Traduce todos los metadatos y etiquetas relevantes igual que el contenido principal: títulos, descripciones, alt, leyendas, etc., deben hablar el idioma del usuario.

SEO para empresa seguros

Orienta tu estrategia de linkbuilding geográficamente

Una vez que tengas clara la arquitectura web y la distribución de los contenidos después de realizar un exhaustivo estudio de palabras clave, es el momento de trazar la estrategia de linkbuilding y conseguir enlaces entrantes hacia nuestro sitio web.

¿Y cómo podemos ganar relevancia para cada uno de los países en los que queremos posicionarnos? En este caso, deberemos orientar geográficamente nuestra estrategia de SEO Off Page para que los contenidos de cada uno de los idiomas reciban enlaces desde los sitios web que compartan el mismo idioma y/o país.

Entre las técnicas recomendadas: recuperar backlinks rotos, tanto tuyos como de la competencia del mismo idioma, digital PR o relaciones públicas digitales, es decir, conseguir enlaces en medios importantes de gran autoridad, compra de enlaces en portales internacionales (o nacionales pero indicando el país donde quieres que esté alojado el sitio web que te va a enlazar), directorios locales de ese país o guest posting internacional.

Ten en cuenta que si una campaña de linkbuilding ha funcionado genial para un país determinado, no quiere decir que esa estrategia se pueda extrapolar a los demás, sino que cada área geográfica tiene sus propias características que deberemos descubrir para conocer de primera mano qué acciones son más efectivas. Ten este aspecto muy en cuenta.

SEO Internacional en la era ChatGPT: Cómo la IA nos puede ayudar

La Inteligencia Artificial se ha vuelto una aliada imprescindible para los SEO, y también ocurre en los proyectos de posicionamiento web internacional.

Herramientas basadas en IA como ChatGPT, Google Gemini, Perplexity o Copilot pueden facilitar enormemente tareas que antes requerían horas de trabajo manual:

Generación de contenido y traducción asistida

Los modelos de lenguaje como ChatGPT han alcanzado un nivel sorprendente para crear borradores de artículos, descripciones de productos o incluso estructuras de contenido en múltiples idiomas. Puedes indicarle a la IA que redacte un texto sobre tu temática en el idioma deseado y con cierto tono, obteniendo en segundos una base sobre la cual trabajar.

Del mismo modo, pueden traducir párrafos enteros manteniendo el contexto mejor que los traductores automáticos tradicionales. ¿La ventaja? Aceleras la producción de contenidos multilingües y obtienes ideas frescas.

De hecho, muchas empresas ya usan ChatGPT para generar contenido que luego editan, logrando textos finales de calidad en menos tiempo. Eso sí, no publiques sin editar: la IA puede cometer errores de datos o matices culturales, así que siempre revisa (o pide a un nativo que revise) lo generado.

Ya lo sabes, Google no penaliza porque el contenido esté elaborado con IA, sino porque sea un contenido de baja calidad, superficial o pobre.

Investigación y estrategia de keywords:

La IA también es muy útil a la hora de investigar mercados y palabras clave internacionales. Por ejemplo, Perplexity es un buscador con IA que responde preguntas puntuales con información actualizada y referencias, lo que te permite consultar rápidamente datos de distintos países o averiguar qué tendencias de búsqueda emergen en otro idioma.

Preguntas como “¿Cuáles son las consultas más frecuentes sobre [tu producto] en Alemania?” pueden obtener respuestas orientativas en segundos. Asimismo, modelos como ChatGPT pueden generar largas listas de keywords relacionadas a partir de un término semilla, o sugerir variaciones long-tail en otros idiomas. Si bien estas sugerencias deben luego validarse con herramientas SEO tradicionales (para comprobar volumen y competencia), son un estupendo punto de partida para no dejar escapar traducciones o sinónimos relevantes.

Por su parte, Google Gemini al estar conectado al índice de Google, tiene el potencial de realizar análisis en tiempo real de SERPs por país. Esto significa que podrías pedirle un resumen de qué tipo de contenido rankea en tal país para tu keyword objetivo, o qué está haciendo tu competencia, y la IA te lo describirá al momento con datos recientes. Pero avisamos: como norma general falla y requiere ojo humano para detectar ese fallo.

Análisis de la competencia automatizado:

Otra aplicación poderosa es utilizar la IA como analista SEO a gran escala. Por ejemplo, puedes darle a ChatGPT el sitemap de la web de tu competidor internacional y pedirle que resuma la estructura, detecte qué categorías de productos tiene o incluso qué enfoque de contenidos sigue.

Copilot (la suite de asistente de IA de Microsoft) ya te permite, por ejemplo, resumir documentos largos, comparar datos y generar reportes en Word o Excel. Imagina cargar en una hoja de cálculo todas las keywords donde tu competidor es fuerte en varios países, y pedirle a Copilot que genere gráficos y conclusiones de dónde están sus fortalezas o brechas.

Básicamente, la IA puede digerir enormes volúmenes de datos multilingües (desde perfiles de enlaces hasta rankings por país) y devolverte insights accionables. Esto te ahorra horas de bucear entre informes de Ahrefs o Screaming Frog porque la IA hace el trabajo pesado de análisis previo. Un matiz: para obtener buenos resultados, necesitas saber hacer las preguntas adecuadas (prompts) y proporcionarle datos fiables. La IA no adivina la estrategia de tu competidor de la nada; pero si le das los datos (keywords, contenido, backlinks) puede acelerar el análisis y presentarlo de forma comprensible.

SEO Técnico.

Sin duda, la Inteligencia Artificial es una gran aliada a la hora de realizar implementaciones de SEO técnico Internacional. Un ejemplo de ello es la generación automática de etiquetas hreflang en las diferentes versiones de idioma o la validación de código que implemente esas etiquetas HTML.

También presenta potencial a la hora de detectar enlaces internos y sus anchors, priorizando tareas de SEO técnico. Otra gran utilidad es tomar los errores de SEO técnico que indican herramientas como Screaming Frog o ahrefs, te las ordene por prioridad y te de posibles soluciones. Las posibilidades son infinitas y más si les sumamos herramientas de automatización como N8N o Make.

Te recomendamos eso sí, que uses la IA como apoyo o copiloto para multiplicar tu productividad, pero valida sus outputs con tu experiencia y datos reales.

Integrar estas tecnologías en tu flujo de trabajo SEO (muchas herramientas como Semrush, Ahrefs, Sistrix o Screaming Frog ya incorporan funciones impulsadas por IA) te dará una ventaja competitiva.

El SEO internacional no se trata de reemplazar SEOs por máquinas, sino de potenciar al SEO con las mejores máquinas. Quien sepa apoyarse en la IA para escalar su estrategia manteniendo la calidad, tendrá mucho camino ganado en las SERPs internacionales.

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en conocer las últimas novedades de marketing

¿Quieres ser mejor que tu competencia?

Otros post que podrían interesarte

Contacto

Si quieres saber cómo trabajamos o quieres más información sobre el método CMI, mandános un email o llama al teléfono de abajo.